De la curiosidad al impacto: ¿qué significa investigar e innovar? ¿Cómo impacta nuestra vida, nuestra universidad y nuestro país?

Por: Germercy Paredes Guerrero

«¿Científica o ingeniera? ¿Cuál te describe mejor? » « ¿En buen dominicano, qué es lo que investigas? ¿Qué haces exactamente en el laboratorio? » « ¿Y cómo impacta tu trabajo en el desarrollo del país?»

Este tipo de preguntas me las hace con frecuencia mucha gente.

Entonces, te cuento: mi camino a la investigación comenzó al término de mi carrera de Ingeniería en la PUCMM, con más preguntas que respuestas y una enorme curiosidad por entender cómo funciona el mundo. En aquel entonces, la investigación no parecía una opción visible ni cercana. Pero con el tiempo —gracias a la participación en proyectos y mis primeras horas en un laboratorio— descubrí que investigar no solo era posible, sino profundamente apasionante.

Contrario a lo que muchos creen, la investigación y la ingeniería no son caminos excluyentes. Para mí, la ingeniería es la mejor manera de traducir el conocimiento científico en soluciones concretas a los problemas de nuestra industria y sociedad. Hoy, como ingeniera e investigadora en esta misma universidad, me dedico al desarrollo tecnológico a base de nanomateriales, y te puedo afirmar que ese primer contacto con la investigación marcó profundamente mi manera de pensar y mi trayectoria personal y profesional.

De la curiosidad al impacto: ¿qué significa investigar e innovar? ¿Cómo impacta nuestra vida, nuestra universidad y nuestro país?

Investigar es generar conocimiento nuevo y relevante para comprender mejor el mundo, resolver problemas específicos, responder a preguntas aún sin contestar y profundizar la comprensión sobre fenómenos naturales, sociales o tecnológicos mediante un enfoque sistemático y metódico. La innovación, por su parte, es el puente que conecta ese conocimiento con la acción. Consiste en aplicar soluciones mejoradas para crear o transformar productos, procesos o servicios.

En otras palabras, la investigación alimenta la innovación, y la innovación permite que el conocimiento científico beneficie a la sociedad. No son procesos ajenos a nuestras vidas: son motores clave del desarrollo económico, social y humano.

En la República Dominicana, el camino ha sido largo, pero se avanza. En 1996 se registraban apenas 38 publicaciones científicas; para 2024, la cifra superó las 490. En la PUCMM, pasamos de dos publicaciones indexadas durante el año 2010 a 66 durante el año 2024. Estos logros reflejan una creciente capacidad científica, pero también evidencian los retos pendientes:

  • Falta de cultura investigativa en muchas instituciones;
  • Escasa inversión en investigación por parte del sector privado (menos del 7 % de las empresas);
  • Limitado acceso a fondos sostenibles y a personal técnico capacitado;
  • Brecha entre la generación del conocimiento y su aplicación práctica.

Universidad y país: construir futuro desde la ciencia

En este contexto, la PUCMM ha asumido con decisión el compromiso de fortalecer su ecosistema de investigación, no como un lujo académico, sino como una herramienta esencial de transformación.

Lo hace a través de una estrategia que combina visión institucional y acción concreta:

  • Fortalecimiento de sus estructuras y centros de investigación;
  • Apoyo activo a docentes, y formación de jóvenes investigadores;
  • Fomento de proyectos interdisciplinarios;
  • Participación en redes de colaboración nacionales e intercambios internacionales;
  • Promoción de alianzas con el sector productivo y gubernamental.

En los últimos dos años, esta apuesta ha dado frutos:

  • Dos patentes internacionales en nanotecnología;
  • Más de 36 proyectos de investigación activos;
  • Más de RD$240 millones en fondos obtenidos vía Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT);
  • Mayor visibilidad internacional, reflejada en mejor posicionamiento en rankings internacionales, redes de colaboración y publicaciones indexadas.

Ciencia con propósito: ejemplos de impacto real

Los proyectos de investigación que se desarrollan en la universidad responden a necesidades reales del país y de sus comunidades. Algunos ejemplos destacados:

Energía y resiliencia climática: identificación de comunidades vulnerables ante apagones prolongados; diseño de sistemas solares para zonas rurales.

Nanotecnología: desarrollo de materiales avanzados para microscopía, sensores y electrónica.

Sostenibilidad ambiental: estudio de tecnologías limpias, calidad del agua, aprovechamiento del sargazo, economía circular.

Inteligencia artificial: herramientas aplicadas a salud, educación y análisis de datos.

Salud pública: investigaciones biomédicas de enfermedades infecciosas, programas y observatorios de salud mental, desarrollo de la app AYRE para regulación emocional.

Educación inclusiva: metodologías activas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Además, recientemente el reverendo padre Secilio Espinal, rector de la PUCMM, fue designado por el presidente Luis Abinader, para presidir el Comité Científico del HUB de Innovación Punta Bergantín, iniciativa que articula esfuerzos del sector académico, empresarial y gubernamental para dar soluciones científicas a las principales problemáticas de interés nacional.

El rol de los egresados: sembrar desde donde estés

Aunque se ha avanzado mucho, aún queda camino por recorrer. Y ahí, tú como egresado o egresada, tienes un papel fundamental.

Apoyar la investigación no requiere una bata de laboratorio. Puede significar abrir una puerta, facilitar una conexión, compartir experiencia profesional, donar equipos, orientar a un joven investigador o simplemente visibilizar el trabajo que hacemos.

Cada vez que te involucras en un proyecto de I+D+i (Investigación+Desarrollo+inovación), participas en una mentoría, o crees en el valor del conocimiento riguroso que generamos, estás sembrando para un país mejor.

Ciencia con sentido: una apuesta de país

La ciencia impacta personas, instituciones, empresas. Como egresada, me llena de orgullo ver cómo la PUCMM se posiciona como un actor relevante en el ecosistema científico dominicano. Como investigadora, sé que el camino es desafiante, pero profundamente gratificante. Y como ciudadana, estoy convencida de que el conocimiento es una de las herramientas más poderosas que tenemos para construir un país más justo, resiliente y competitivo a nivel global.

La ciencia necesita del compromiso de todos. Necesitamos seguir fortaleciendo la cultura de investigación e innovación en nuestra universidad y en nuestro país. ¿Y tú, qué piensas? ¿Nos acompañas en este camino? 

Referencias
UNESCO Science Report (2019, 2024)
https://www.scimagojr.com/comparecountries.php?ids[]=do
OECD and SCImago Research Group (CSIC), 2016.
http://infodatard.com/universidades-privadas-aumentan-la-cantidad-de-publicaciones-durante-el-2020/
https://pucmm.edu.do/somos/opec/Documents/memorias/memoria-2023-2024.pdf
Riggio G (2020) Evolución y estado actual de la CyT en RD_Ciencia y Sociedad_45(2).pdf 10.22206/cys.2020.v45i2.pp7-32
https://presidencia.gob.do/noticias/presidente-abinader-juramenta-comite-cientifico-del-hub-de-innovacion-punta-bergantin-que

Sobre la autora
Germercy Paredes Guerrero

Es profesora-investigadora en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) desde 2015, y miembro de la Carrera Nacional de Investigadores de la República Dominicana desde el año 2018. Actualmente, es coordinadora de Investigación de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, y lidera el Laboratorio en Micro-Nano Fabricación de la PUCMM, dedicado al desarrollo tecnológico y/o dispositivos de instrumentación a base de nanomateriales de carbono (e.g. nanoconos de carbono); contribuyendo a la formación científica y tecnológica de una nueva generación de ingenieros dominicanos. 

La profesora Paredes tiene un doctorado en Ciencia de los Materiales por la Universidad de Toulouse, Francia (2020), cuenta también con un máster en Innovación Tecnológica y desarrollo de productos por el Instituto Nacional Politécnico (INP) de Grenoble, Francia (2014), y graduada de Ingeniería Industrial por la PUCMM (2009).

Colabora activamente en redes internacionales de investigación en nano-materiales de carbono con el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS). Los resultados de sus investigaciones han sido publicados en prestigiosas revistas indexadas a nivel internacional (Carbon journal, American Chemical Society (ACS-Nano), Ultramicroscopy, etc, además posee más de 30 conferencias internacionales.

Otras lecturas

Puedes compartir esta noticia a través de: