Entrevista a la Ingeniera Ashley Morales 

Ashley Morales

Egresada de Ingeniería Civil

Profesora

Compartir

Fue estudiante, docente y directora de la Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental en la PUCMM, de esos roles, ¿cuál resultó más retador para usted y por qué? 

Creo que cuando fui estudiante, ya que fue la primera vez que se daba Ingeniería Civil en el campus de Santo Domingo, año 2005. Mi sueño era graduarme de esa primera promoción, fue una gran experiencia donde me tocó ser la primera monitora del departamento, fundar el primer Comité de Estudiantes, aunque fue sumamente retador a nivel académico, me formó para ser una ingeniera del mundo. 

En el año 2022 se convirtió en la primera latina en asumir como directora del Instituto de Investigación de Ingeniería Sísmica de Estados Unidos (EERI, por sus siglas en inglés), ¿qué representa para usted y en qué consiste su labor? 

El EERI es probablemente la asociación más importante de temas sísmicos a nivel mundial, es un referente en el tema. Es una organización multidisciplinar fundada en 1948, con profesionales desde ingenieros, arquitectos hasta médicos y manejadores de emergencias. Gracias a esta institución he construido parte de mi historia profesional. Así que llegar a esta posición, como dominicana, representa para mí un gran logro que me permite mostrarle a mis estudiantes que, si yo llegué allí, ellos también pueden. Mi labor allí consiste en decidir junto a otros directores las estrategias, planes, objetivos, y actividades que se van a realizar en la institución, en mi caso por cuatro años, así como trabajar para representar la región ALC.  

¿Qué es el Capítulo Estudiantil EERI PUCMM que usted fundó?  

El Capítulo Estudiantil EERI PUCMM es un grupo que reúne a estudiantes de Ingeniería Civil y Arquitectura, que tienen interés en el tema sísmico. Aquí se capacita en la temática: charlas, conversatorios y actividades de entrenamiento. La parte más importante de este capítulo y la razón principal por la cual se fundó es una competencia internacional de Diseño Sísmico, donde participan aproximadamente 40 universidades de las top en el mundo. En la República Dominicana, la PUCMM fue la primera universidad en tener ese capítulo, lo creamos en el año 2016.   

¿Cuáles son las condiciones de la República Dominicana en cuanto a riesgo sísmico? 

La República Dominicana tiene 14 fallas que afectan su territorio, esto lo hace un territorio con una amenaza alta ante eventos sísmicos, además tenemos un alto grado de vulnerabilidad. Tenemos una gran masa de edificaciones que han sido construidas previo a la normativa sísmica (2011) y una proliferación de viviendas informales. Cuando combinamos la amenaza con la vulnerabilidad es que tenemos el riesgo.  

Personalmente, entiendo que tenemos un riesgo sísmico alto, pero no lo tenemos muy presente porque estos eventos no son muy recurrentes. Los últimos eventos de importancia fueron en 2003 (Puerto Plata) y 1946 (Matancita), aunque mensualmente se registran más de 200 epicentros aquí. Si bien el riesgo sísmico no es tan recurrente, es un riesgo inminente. No debemos de asustarnos, pero sí trabajar desde la academia, el sector privado, el sector público, todos empujando para reducir el riesgo sísmico y preservar las vidas y el desarrollo alcanzado en la República Dominicana.   

¿Qué hace falta para que se articulen iniciativas a gran escala que puedan contribuir a crear conciencia en la ciudadanía y nos prepararen como país para hacer frente a eventos de origen natural que se puedan presentar? 

Entiendo que todo comienza con educación, además de estar apoyados de políticas públicas diseñadas para gestionar y reducir el riesgo. No es una labor que pertenece solamente a los tomadores de decisiones, nos pertenece a todos como ciudadanos. Nos queda adueñarnos de este tema para poder proteger nuestras vidas y las de nuestras familias. Debemos velar dónde vamos a construir, cómo vamos a construir, a qué tipo de riesgos estamos expuestos, cómo mitigarlos, etc.  

La academia tiene un rol muy importante, pues es necesario formar ingenieros con una conciencia crítica y conocimiento sobre las construcciones sismorresistentes y resilientes. 

Entiendo debe haber un impulso a través de políticas más transversales, sin embargo, es educación en todos los niveles y grandes inversiones de los sectores públicos y privados para reducir la vulnerabilidad existente. Es una gran meta y no se resuelve en el corto plazo, pero debemos tomar acciones extraordinarias para hacer que nuestras ciudades sean más seguras.   

Sabemos que también es impulsora de la organización Mujeres en la Ingeniería, ¿de qué trata esta iniciativa? ¿Ha encontrado limitaciones en su desempeño profesional por el hecho de ser mujer? 

Mujeres en la Ingeniería – MIRD es una organización sin fines de lucro dedicada a visibilizar, potenciar y fomentar la presencia de mujeres y niñas en las ingenierías. Esta organización viene como respuesta, más que a problemas y retos, a una forma de institucionalizar el apoyo. La fundamos en el año 2020. Dije: vamos a crear una comunidad donde las mujeres puedan encontrar lo que necesitan para no abandonar estas carreras, para fortalecer sus capacidades, que nunca ninguna mujer se quede fuera porque no tenga las herramientas para brillar. La idea es crear oportunidades y espacios para que ninguna niña diga que la ingeniería no es para ella y que ninguna mujer se quede fuera de las grandes oportunidades que ofrece la práctica de la misma. 

Profesora

Otras lecturas